
Cincovillas
Esta pequeña localidad de la sierra de Ayllón, que no llega a tener una decena de habitantes, actualmente anejada a Fresno de Cantespino, ofrece innumerables oportunidades de ocio activo en el piedemonte de la sierra de Ayllón.
Cinco eran las importantes villas riojanas de la sierra de Cameros que, en el siglo XI, pudieron inspirar al repoblador de esta aldea segoviana para nombrarla tanto a esta localidad como a otras tantas en cuatro comunidades autónomas más, pero tampoco habría que descartar que la referencia numérica se debiera a otra comarca aragonesa, también de este denominación, en la provincia de Zaragoza.
Cincovillas puede que no llegue a contar con cinco viviendas habitadas, pero aún retiene el encanto de lo genuino mezclado con el sentimiento de tristeza por el vacío que representa.
El pueblo de siempre estuvo muy ligado a la ganadería y la agricultura. Muy cerca, la Cañada Real Soriana Occidental, nos recuerdan los miles de pastores y rebaños que la recorrieron.
Este topónimo tiene una clara raíz numérica, posiblemente derivada del latín quinque y la palabra villa, que curiosamente en latón no significaba ciudad sino hacienda normalmente agraria. Se escribió separado hasta finales del siglo XVIII y en el XIX, siguiendo la norma general pasó a llamarse Cincovillas de Fresno. Hasta el siglo XVIII el nombre de este pueblo al nordeste de la provincia de Segovia se escribía separado.